lunes, 3 de junio de 2024

Regularización predial ahora, acceso a la tierra para todos y todas..!!

Es un deber del gobierno legalizar la tierra, los terratenientes y empresarios no deben meter su mano maligna ante el avance de las comunidades

Los alcaldes municipales deberían jugar un papel clave e importante en este asunto, ya que son los responsables de emitir constancias de posesión, realizar levantamientos topográficos, autorizar lotificaciones y coordinar los trámites con las dependencias estatales. así como los contribuyentes quienes están en su deber de acudir a las alcaldías municipales, obtener información catastral y realizar pagos de impuesto predial, inclusive en algunos casos iniciar los trámites de regulación predial.


Zacate Grande la Isla del olvido

El Alcalde del Municipal Alberto Cruz Guevara quien este 2025 completa 20 años durante cuatro periodos en la municipalidad, se ha hecho oído sordos ante las peticiones de apoyo por líderes comunitarios para que se les agilice el procesos de escrituración de tierras en la península, nunca ha presentado una pizca de apoyo para los procesados por la tierra quienes durante 9 años viajaron por tierra y mar a la Isla del Tigre, Nacaome y CHoluteca como medidas impuestas por los juzgados para no ir a la prisión, líderes comunitarios procesados por la tierra quienes con o sin apoyo se mantuvieron al pendiente y firmes en su necedad de no abandonar su tierra, aun con el temor y bajo la amenaza de ir presos, después de ser acusados de delitos como usurpación de tierras, daños al medio ambiente y construcción en terreno privado.


Después de más de dos décadas demandando la legalización de la tierra de manera comunitaria la Asociación por el desarrollo de la Península de Zacate Grande (ADEPZA) ha tenido que batallar tanto con campañas impulsadas por guardias de empresarios sentados en la zona como con la misma Alcaldía Municipal de Amapala, tal es el Caso de las comunidades de Playa Blanca y la Flor donde líderes de patronatos y regidores de la alcaldía han declarado una lucha abierta y en contra de los procesos de acompañamiento que realiza ADEPZA por la tierra y la defensa los derechos humanos en las comunidades, usando inclusive abogados de la Alcaldia de Amapala para defender las acusaciones que se le hicieron en su momento a Nelson Flores presidente del patronato impuesto por la Alcaldia cuando golpeó a doña veneranda Cruz de Puerto sierra.


El problema de tierra en Zacate Grande es algo que ya se maneja en la administración de Xiomara como una prioridad por arreglar antes de la salida de su periodo como presidenta, ante la promesas de un Ferrocarril inter-oceánico  y la necesidad de reabrir el puerto de Amapala el gobierno primero deberá brindar seguridad jurídica a las comunidades que han habitado esa península por décadas, quienes al no poseer títulos de propiedad han enfrentado constantes y diversas amenazas de desalojo, de enviarlos a la cárcel y en algunos casos de atentados contra sus vidas.


Reconocer los derechos de tenencia de tierra de los pobladores no es nada fácil frente a un conflicto que se ha venido dando por más de 3 décadas y donde el los mismos gobiernos anteriores se han confabulado en favor de los empresarios para mantener su poderío en la Zona, tal es el caso de Leonardo Callejas quien impulsó una ley de reforma agrícola donde solo favorecía a la clase empresarial y dominante del país, Carlos Fllores Facusse, Ricardo Maduro e inclusive el mismísimo Juan Orlando quienes se paseaba constantemente en la península de la cual conocían perfectamente bien su conflicto y en donde nunca hicieron nada en favor de las comunidades por arreglar el problema de tierras. 

Dentro de los hallazgos  encontrados por la investigaciones realizadas con el tracto sucesivo relata que pobladores de Zacate Grande llegaron aproximadamente hace unos 160 años mientras que familias millonarias que viven bajo la opulencia llegaron hace apenas unos  25 y 35 años.  de la misma investigación resalta que Carmen Malespin nunca nombra un heredero en Zacate Grande, dentro de sus cuatro hijos, 42 nietos, y 60 bisnietos no aparece ningún heredero que viva o haya vivido en la zona, todos habitan en Nicaragua, el Triunfo Choluteca, la Union el salvador, Choluteca, Tegucigalpa y San Pedro sula.


👇


Como inicio a la salida pacífica y definitiva a las disputas territoriales e históricas en la Península, ADEPZA ha lanzado un proceso de regularización predial en las comunidades, el cual es acompañada por la Red de abogadas defensoras de Derechos Humanos, la representacion de alto comisnionado de la ONU para los derechos Humanos en Honduras, diferentes ministerios y secretarías del gobierno de Xiomara Castro, así como organizaciones que a lo largo de los años han acompañado las actividades impulsadas por ADEPZA en defensa del territorio.

Al reconocerles los derechos a las comunidades sobre la tenencia de la tierra, se otorgarán títulos legales sobre los predios que han ocupado por generaciones, la regularización reconoce formalmente los derechos de propiedad de estas comunidades, lo cual brindaría seguridad jurídica y pondría fin al miedo y la amenaza constante de un desalojo.

Es un deber del Gobierno tanto Municipal y Estatal garantizar los derechos básicos como vivienda digna, acceso a los servicios y programas de desarrollo que antes eran negados, respetando los derechos ancestrales de esta comunidades sobre las tierras que han habitado y trabajado por décadas. creando condiciones para implementar mejores prácticas de manejo de los recursos naturales, protegiendo el medio ambiente y garantizando el derecho de estas poblaciones a un desarrollo sostenible.




¿Qué es la regularización predial y en qué beneficia a las comunidades?


La regularización predial está estrechamente vinculada a la protección y garantía de varios derechos humanos fundamentales como ser:

  1. Derecho a la vivienda adecuada

    1. La regularización predial busca otorgar títulos de propiedad a comunidades que han ocupado y trabajado la tierra por generaciones. Esto les brinda seguridad jurídica sobre su vivienda y les permite acceder a programas de mejoramiento habitacional, garantizando su derecho a una vivienda adecuada.

  2. Derecho a la propiedad

    1. Al reconocer formalmente la tenencia de la tierra de estas poblaciones, la regularización protege su derecho humano a la propiedad privada y los derechos de posesión ancestrales sobre sus territorios.

  3. Derecho al desarrollo

    1. Al formalizar la propiedad, las comunidades pueden acceder a créditos, servicios básicos y programas de desarrollo que les eran negados. Esto promueve su derecho al desarrollo económico, social y cultural.

  4. Derechos de pueblos indígenas

En casos donde las comunidades son indígenas, la regularización predial respeta sus derechos colectivos sobre las tierras, territorios y recursos naturales que tradicionalmente han poseído y ocupado.

Acerca de Regularización Predial

Es la Dirección del Instituto de la Propiedad que está a cargo de la implementación del proceso de regularización predial de la propiedad inmueble en el país. Para esto, se ejecutan actividades como; solución de conflictos de la posesión y tenencia de la tierra, titulación, suscripción e incorporación al catastro nacional.

Es la responsable de ejecutar los mecanismos de Legalización de Tierras a nivel nacional. Dichos mecanismos son; consolidación de derechos, presunción de Dominio Útil, necesidad pública y prescripción.

Esta dirección garantiza a los pueblos indígenas y afro-hondureños el pleno reconocimiento de los derechos de propiedad comunal, uso, administración, manejo de las tierras y aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales, mediante la demarcación y titulación en dominio pleno de las mismas.

Funciones
  1. Promover y apoyar las acciones de regularización de la tenencia de la tierra en el territorio nacional, así como ejecutar los programas que se deriven, con la colaboración de los órganos político-administrativos y los habitantes de las demarcaciones territoriales;

  2. Asesorar a la población en materia de regularización de la tenencia de la tierra en el territorio nacional, para la resolución de los problemas relacionados con la misma;

  3. Llevar el registro de las colonias y zonas urbanas populares susceptibles de incorporarse a los programas de regularización;

  4. Diagnosticar la factibilidad de los Programas de Regularización de la Tenencia de la Tierra;

  5. Elaborar y proponer el proyecto técnico e integrar el expediente de expropiación por causa de utilidad pública, de aquellos predios donde se encuentren asentamientos humanos irregulares.

  6. Para garantizar que los títulos de propiedad emitidos por el IP cumplan con los requisitos de ley, y así evitar demandas futuras que afecten las finanzas del estado de Honduras, se realiza el control de calidad de cada uno de los expedientes para poder emitir el título. Asimismo el Departamento de Promoción Social, de esta Dirección, realiza un segundo control de calidad de los títulos emitidos, verificando la información en el Sistema Unificado de Registros (SURE)Entra al sitio oficial de IP

sábado, 1 de junio de 2024

Quienes están detrás de la Alianza Republicana de las Américas

La injerencia continua;


Para noviembre del 2022 fue elegido como presidente Juan Cohen Sander de la Alianza Republicana de las Américas, una organización que promueve la filosofía republicana de los Estados Unidos y que intenta influir en las políticas internacionales de los gobiernos de Latinoamérica.


Esta organización no ha tenido escrúpulo al criticar el Gobierno de Xiomara Castro en Honduras, acusándolo de corrupción y preferir hacer negocios con china en lugar de Estados Unidos, tomando una posición en contra de la elección del nuevo fiscal de la corte suprema de justicia y aduciendo que existieron influencia externas en dichas elecciones. 

La Alianza Republicana de las Américas es una organización conservadora que busca promover los ideales republicanos en la región latinoamericana, además de buscar influir en las decisiones legislativas de Estados Unidos que afecten o promuevan los intereses de los países latinoamericanos.

Dentro de sus fundadores se encuentra Salvador Nasralla Salum, ex designado presidencial de Honduras, Juan Cohen Sander presidente del (Partido Nacional de Voluntad Ciudadana) de República Dominicana, Jose Tomas Zambrano presidente de la bancada del partido nacional de Honduras el cual fue electo como vicepresidente de dicha Organismo y como Secretaria de la mujer se nombró a la señora Macarena Olona ex parlamentaria del partido Vox de España



El país de Honduras podría enfrentarse a diversos problemas deribados a la injerencia extranjera que se promueve dentro de su política nacional.


Como ser: 


Pérdida de soberanía y autodeterminación 

las sociedades latinoamericanas como la de Honduras lograron resolver conflictos políticos internos, pero han surgido Ńuevos fenómenos donde predominan los conflictos sociales, económicos, de seguridad ciudadana y de injerencia externa en los asuntos internos de los países, esto implica que la injerencia extranjera podría socavar la soberanía y la capacidad de Honduras de determinar sus propios asuntos políticos internos.

Polarización y conflictos políticos internos

la crisis migratoria ha generado un desencuentro lamentable en la política interna del país, la injerencia externa podría alterar estas divisiones y conflictos políticos internos

Debilitamiento de la Democracia y los derechos políticos 

Tanto la política pública en Derechos Humanos como el plan nacional de acción enfatiza en la importancia de proteger los derechos políticos y la democracia en Honduras. 


La corrupción tiene un impacto negativo en el entorno empresarial, la inversión extranjera y el desarrollo del capital humano en Honduras, por lo que la misma injerencia  podría socavar o debilitar aspectos fundamentales como la soberanía Nacional, la Democracia, los derechos políticos y el desarrollo económico y social del país.




Referencias,

Libro de la Defensa Nacional 2005


https://labazuca.com/2022/11/25/eligen-a-juan-cohen-presidente-de-la-alianza-republicana-de-la-americas/?amp=1




Injerencia Extranjera igual a Imperialismo 


La injerencia extranjera en la política nacional de Honduras es un claro ejemplo de cómo los intereses imperiales buscan controlar y explotar nuestros recursos, sin importar el costo para nuestro pueblo y medio ambiente. los derechos de nuestro pueblo y la soberanía de nuestra nación deben ser respetados y defendidos. 


La embajada norteamericana debería frenar estos ataques que se realizan por organismos con sede en Washington y solicitar la no intervención en asuntos internos de la nación de Honduras. que permitan que el pueblo decida su propio futuro.

No necesitamos injerencias ni explotación, necesitamos justicia, democracia y respeto por los derechos humanos.


Los comunicadores y periodistas de Honduras deben ser conscientes del impacto que tiene la explotación minera en la comunidad y el medio ambiente, utilizanto todas las plataformas existentes y por a ver para dar voz a los afectados y exigir justicia y transparencia en el manejo de los recursos naturales.


¨No te conviertas en un instrumento de los medios empresariales que buscan explotar nuestros recursos sin consideración por el bienestar de la población¨

  


Entrevista con Pedro Canales: Avances del proceso de regularización predial

Zacate Grande, Amapala, Valle, Honduras 30/5/2024

GRABANDO: Realidades Concretas/Zacate Grande/Realidad Actual/30/5/2024

Zacate Grande; Realidad actual/ 30-Mayo-2024

sábado, 18 de mayo de 2024

CÓMO SE QUEBRÓ CONADI (Y QUIÉNES FUERON LOS RESPONSABLES)

Todos sabemos de la corrupción en Honduras, del escándalo Pandora (el más reciente) en donde se procesó a 38 personas incluyendo varios diputados y ex funcionarios; del desfalco del IHSS, a donde a altos ejecutivos de la institución estructuraron una compleja red de sobre valoraciones y fraudes a costa de los abonados; y otros escándalos más que han pasado a la historia como prueba manifiesta de que la corrupción es un cáncer presente en la vida política de Honduras. Pero contrario a lo que pareciera, la corrupción no es algo nuevo en el país, ya en 1821 se registra en la historia la fuga del tesorero de la ciudad de Real de Minas de Tegucigalpa, José María Midence con más de diez mil pesos en plata, dejando la ciudad en bancarrota.

Muchos de los responsables de la corrupción en Honduras son hombres que nunca respondieron por sus acciones, algunos aún se pasean impunes ante los ojos de la Historia.

En esta primera entrega de nuestra sección «Desclasificados», haremos memoria del escándalo de la quiebra de CONADI, un proyecto que surgió como esperanza para sacar al país del subdesarrollo y que terminó sirviendo para enriquecer a individuos inescrupulosos que luego se vendían como baluartes de la moral y la libre empresa. Uno de ellos, el magnate de la agroindustria, Miguel Facussé Barjum.

Miguel Facussé Barjum (14 de agosto de 1924, Tegucigalpa-23 de junio de 2015, Tegucigalpa), a principios del siglo XXI, considerado el hombre más rico de Honduras y uno de los más ricos del América Latina.

La Corporación Nacional de Inversiones, CONADI, fue creada en 1974 por el gobierno militar de Osvaldo López Arellano. Al tomar el poder Juan Alberto Melgar Castro concluye el proyecto que surgió a iniciativa de la empresa privada, que dirigía en ese entonces el industrial Miguel Facussé.

Se creó como parte de la estrategia para consolidar el nuevo modelo de desarrollo e industrialización por sustitución de importaciones. Se sabía que la economía agraria del país resultaría insuficiente para las últimas décadas del siglo y se buscaba crear las condiciones necesarias para un proceso de industrialización.

En teoría, el Estado iba a servir como un impulsor para colocar a Honduras en la era industrial, sacarnos de las condiciones semi feudales que vivía el país y colocarnos, finalmente, en la segunda mitad del siglo XX.

En la administración del general Juan Alberto Melgar Castro se crea CONADI (1974). Gracias a su estrecha amistad con los militares, Miguel Facussé logra que el estado de Honduras sea aval en los préstamos para consolidar sus entonces pequeñas empresas Químicas Dinant y Comercial e inversiones Galaxia.

Miguel Facussé, entonces un empresario de 50 años, tenía una sólida amistad con los gobiernos militares. Eso le permitió conseguir el aval solidario del Estado a través de la CONADI y logra algunos préstamos con instituciones bancarias del extranjero por los montos de L. 2,529,397.00 Bank Of América y L. 11,239,318.00 Lloyds Bank International, para hacer un capital de 13 millones 768 mil 715 lempiras, en ese tiempo casi 7 millones de dólares.

Paso 1: El Empresario se endeuda con un banco extranjero para formar una empresa.

Con ese capital expandió su pequeña industria y la registró como Quimicas Dinant de Centro América S.A de C.V., que dedicaba su producción principalmente a los jabones.

También fundó la empresa Comercial e Inversiones Galaxia S.A. de C.V. ambas con garantía hipotecaria de CONADI.

Ya en el período democrático, electo Roberto Suazo Córdova, Miguel Facussé se convierte en consejero económico de la presidencia. Facussé convenció a ROSUCO, que la manera de fortalecer el desarrollo del país era mejorando la economía nacional.
MIGUEL FACUSSÉ, EL ALQUIMISTA

Honduras en ese tiempo sufría de un déficit de divisas. El país apenas producía para la exportación y lo poco que generaba se iba para pagar la deuda externa que para entonces comenzaba a crecer. Miguel Facussé entonces, como consejero económico de la presidencia, le presenta al presidente Roberto Suazo Córdova, la formula para evitar la fuga de divisas, convirtiendo la DEUDA EXTERNA de Honduras EN DEUDA INTERNA.

Paso 2: El Estado es aval de la deuda.

La conversión de la deuda externa por interna se habría de realizar mediante las “acreedurías”, es decir que el Estado pagara todos los activos que debían las empresas por él avaladas a bancos extranjeros y adquiriera los activos y títulos valores de éstas.

O sea, el Estado en vez de ser aval, sería dueño de las empresas.

Paso 3: El Estado paga la deuda.

Luego el Estado debía pasar los activos de estas empresas creadas, a la empresa privada mediante la venta de dichas empresas en subastas públicas. De esa forma el Estado recuperaría su inversión y los empresarios podrían exportar y traer divisas frescas porque estas ya no quedarían en los bancos extranjeros.

Allí estaba la trampa.


Las empresas estatales también estaban insertas en la CONADI: COHDEFOR, BANADESA Y COHBANA.

En CONADI existían activos distribuidos en 68 empresas deudoras y avaladas por un monto de 496.8 millones de lempiras, entre ellas Quimicas Dinant y Empresa de Inversiones Galaxia de Miguel Facussé Barjum.
A partir del 26 de septiembre de 1985 se legalizó la privatización de estas empresas que el Estado había adquirido en esta modalidad. Se llevaría a cabo a través de subastas públicas y compra de acreedurías, previo avalúo de los bienes de cada empresa.
Recordemos que para ese tiempo el Estado era el dueño de las empresas, puesto que las había adquirido a través de CONADI comprando la deuda con bancos extranjeros. En el caso de Miguel Facussé, este logró que CONADI, siendo aval de Quimicas Dinant de Centro América S.A. de C.V. se convierta en deudor de Bank Of América y Lloyds Bank International por un monto de 13 millones 768 mil 715 lempiras y así de simple, Quimicas Dinant quedó sin deudas.

Paso 4: El Estado vende la empresa al Empresario y este la adquiere con préstamo de banco nacional.

Las subastas públicas se realizaron de 1986 a 1988 pero fue un fracaso porque los activos fueron subvaluados y las empresas compradas a precios inferiores a su valor e incluso, en algunos casos, se aceptó pagarés por activos.

El Estado vendió las empresas a un precio muy por debajo del valor como fueron adquiridas al comprar las deudas.

Paso 5: El empresario que administra la empresa X, en sociedad con ejecutivos de CONADI, subvalúan las acciones de la empresas que el Estado les compró y ahora les vende, para así adquirirlas a precio de gallo muerto.

Miguel Facussé compró en subasta la empresa Mejores Alimentos de Honduras mediante un pagaré por un valor de 25 millones 175 mil 428 lempiras con 07 centavos.

Pero cuando llegó el turno de la subasta de las empresas de Facussé, este le recordó a la junta directiva de CONADI que él aportaba un 10% de capital sobre exportaciones al capital de base de la Corporación y como tal tenía derecho al pago de participación industrial.

Miguel Facussé y el presidente de CONADI Jorge Epaminondas Craniotis eran íntimos amigos. CONADI aceptó estar en deuda con Facussé y como este a su vez estaba en deuda con CONADI por la compra de Mejores Alimentos, el 19 de enero de 1988, mediante el instrumento legal No.3 y ante el abogado y notario Marco Tulio Hernández Reyes, y con la complicidad del gerente de Mejores Alimentos, Darío Humberto Hernández, y el presidente ejecutivo de CONADI, Jorge Epaminondas Craniotis, reconocieron la existencia de obligaciones recíprocas por la prestación de servicios y suministros y acordaron resolver las mismas por la vía extra judicial.

Las obligaciones y los acuerdos concertados consistían en el reconocimiento de Mejores Alimentos de tener una deuda por la suma de 27 millones 397 mil 108 lempiras con 10 centavos con Quimicas Dinant de Centro América y Comercial de Inversiones Galaxia. Así mismo Galaxia reconoció tener una deuda por la compra de Mejores Alimentos a CONADI por la suma de 25 millones 175 mil 428 lempiras con 07 centavos. En consecuencia “las partes de común acuerdo aceptan las compensaciones de créditos otorgados, y de este modo Mejores Alimentos fue entregada a Miguel Facussé para saldar una deuda con sus empresas. Facussé por su parte y en aras del espíritu de conciliación y con el propósito de solventar los problemas mediante una solución negociada” le condonó la diferencia de 2 millones 217 mil 680 lempiras con 03 centavos a CONADI.

Miguel Facussé entonces, en alianza con el presidente de CONADI Jorge Epaminondas Craniotis, compró en subasta la empresa Mejores Alimentos de Honduras mediante un pagaré, a cambio de los activos de dicha empresa por un valor de 25 millones 175 mil 428 lempiras con 07 centavos.

Paso 6: El empresario «compra» una empresa X con un pagaré, luego convence al Estado que éste le debe por haber fundado la empresa Y que pagó al banco extranjero y hace uso de la alquimia. X+Y=0

Negocio redondo, como buen estafador, Miguel Facussé hizo que el Estado de Honduras asumiera la deuda de su empresa Químicas Dinant de Centro América y Comercial de Inversiones Galaxia y luego logró que le regalara Mejores Alimentos.

Dos empresas por el precio de… nada.

El 06 de Junio de 1988, la junta directiva de CONADI demandó a la empresa Galaxia de Facussé por considerar ilegal el instrumento No.3, en el que se fundó la transacción, no fué conocido y aprobado en sesión ordinaria de la junta, según reglamento de CONADI, por lo que se declaró ilegal. Se presentó por parte de la defensa de Facussé una excepción dilatoria de transacción, y no contestó la demanda.

En fecha 13 de Agosto de ese mismo año, el juez Rubén Darío Núñez, que conoció del caso, declaró con lugar la excepción alegada por Inversiones Galaxia S.A. de C.V., la sentencia del juez Núñez fue apelada y conocieron los magistrados Justo Abel Gálvez, Héctor Efraín Fortín Pavon y Juan Roberto Murillo, ratificando la decisión del juez Núñez.

A partir de 1989, la privatización de Honduras continuó bajo la modalidad de acreedurías, sistema mediante el cual el gobierno autorizó al Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA) a comprar las acciones de CONADI, y el banco estatal a su vez pagó los préstamos que las empresas de CONADI tenían con los bancos del extranjero, convirtiendo así la deuda externa en deuda interna.



Rafael Leonardo Callejas, presidente de Honduras 1990-1994.
LA CANCELACIÓN DE CONADI

En 1990 llega a la presidencia el nacionalista Rafael Leonardo Callejas, también íntimo amigo de Miguel Facussé. La llegada de Callejas al poder representa para Miguel Facussé una victoria, pues con él se consolidan años de trabajo con la ya desaparecida APROH. Aunque Miguel Facussé había apostado a ambos bandos, Callejas compitió en esas elecciones contra su sobrino Carlos Flores Facussé.

¿Qué era la APROH?

En 1981 se creó la Asociación para el Progreso de Honduras APROH, una organización corporativa presidida por el jefe de las Fuerzas Armadas Gustavo Álvarez Martínez. La APROH era el verdadero poder de Honduras, para lo cual usaba, según las circunstancias a los dos partidos tradicionales (Nacionalista y Liberal) o al Ejército. El Presidente de APROH era el jefe de las fuerzas armadas y el vicepresidente el empresario Miguel Facussé Barjúm. Rafael Leonardo Callejas era secretario de asuntos obreros y estudiantiles; estaban también Oswaldo Ramos Soto, para entonces rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); José Rafael Ferrari, dueño de la única televisora del país; Fernando Casanova, Rigoberto Espinal Irías, Benjamín Villanueva; los ex dirigentes sindicales Andrés Víctor Artiles y Mariano González; Osmond Maduro, hermano del ex Presidente Ricardo Maduro Joest.

El 29 de septiembre de 1990, mediante Decreto de Ley No. 106-90 se creó la Ley para la cancelación y liquidación de CONADI, haciendo énfasis en que se debía proceder por la vía judicial contra los que cometieron actos dolosos contra CONADI.

CONADI ya estaba en quiebra. El dinero que el Estado había invertido para desarrollar la industria se había perdido. Los deudores no pagaban y no había forma de recuperar la deuda.
LOS PROCESOS LEGALES

En enero de 1991, el Procurador General de la República, Leonardo Matute Murillo acusó criminalmente a Miguel Facussé Barjum, Jorge Epaminondas Craniotis, Darío Humberto Hernández y Rubén Darío Núñez, por los delitos de Estafa, Fraude, Malversación de Caudales Públicos, y Prevaricato en perjuicio de CONADI.

Esas demandas nunca prosperaron; entonces el Procurador General de la República, Leonardo Matute Murillo procedió en contra del presidente de CONADI y su apoderado legal.

El 2 de julio de 1990 el Abogado Matute Murillo, en su condición de Procurador General de la República y apoderado legal de la CONADI, compareció ante el Juzgado de Letras Segundo de lo Criminal de Francisco Morazán presentado Acusación Criminal contra los señores: Jorge Epaminondas Craniotis y el apoderado legal de CONADI, el abogado Óscar Raúl Matute Cruz por los delitos de FRAUDE Y ESTAFA CONTINUADA en perjuicio de su representada la CONADI.

Óscar Raúl Matute Cruz sería luego Secretario de Estado de Gobernación y Justicia en la administración de facto de Roberto Micheletti Baín, en 2009.

El 4 de julio de 1990 el Abogado Óscar Raúl Matute Cruz se presentó voluntariamente ante el Juzgado Segundo de Letra conocedor de los autos, y en relación a la Acusación criminal que le incoara en su contra, prestó su declaración indagatoria ante el Juzgado Instructor ordenándose en la misma fecha su detención en la Penitenciaria Central por el término de Ley para inquirir.

Mediante providencia de fecha 10 de julio de 1990 el Juzgado de Letras Segundo de lo Criminal de Francisco Morazán decretó la libertad provisional del procesado por no haber mérito suficiente para decretar auto de prisión en su contra.

El Abogado Leonardo Matute Murillo pidió reposición y subsidiariamente apelación, siendo denegado el recurso de reposición y en el efecto devolutivo se admitió la apelación interpuesta en auto de fecha 11 de julio de 1990.

El 20 de diciembre de 1990, la Corte Primera de Apelaciones dictó sentencia mediante la cual falló Declarando con lugar el recurso de Apelación interpuesto por el Abogado Leonardo Matute Murillo; revocó el auto de fecha 10 de julio de 1990.

El 21 de diciembre de 1990 y contra la anterior resolución el Abogado Marco Tulio Hernández Reyes, actuando en representación de Abogado Oscar Raúl Matute C., interpuso recurso de reposición, ante la Corte Primera de Apelaciones de esta Sección Judicial, siendo declarado dicho recurso sin lugar en auto de fecha 2 de enero de 1991. No obstante lo anterior, en la sentencia dictada por el Tribunal de Segunda Instancia, al revocar la resolución en que el Juez de Letra Segundo de lo Criminal, se ordenó la libertad del encausado por considerar que no había mérito para decretarle auto de prisión.

En 1994, el tribunal de segunda instancia resolvió el recurso de amparo interpuesto por la Abogada Elena Matute de Hernández a favor del Abogado Óscar Raúl Matute Cruz, contra la sentencia interlocutoria dictada por la Corte Primera de Apelaciones mediante la cual declaraba con lugar el recurso de apelación interpuesto por el Abogado Leonardo Matute Murillo, en relación a la Acusación Criminal por los delitos de Fraude y Estafa continuada contra los señores Jorge Epaminondas Craniotis, presidente de CONADI y Óscar Raúl Matute Cruz.

En su defensa, el abogado Óscar Raúl Matute Cruz expuso los casos en los que actuó en representación de CONADI, argumentando que hizo todo lo posible para cobrar las deudas de las empresas que habían desfalcado al Estado de Honduras.

Uno de los casos que documentó y que perdió por inacción, fue la demanda contra la Sociedad Mercantil CAPITALES DE HONDURAS (HONDUCAP) y los señores FAIZ y FEIZAL SIKAFFY.

Según la contestación de la demanda del abogado de CONADI Oscar Matute, las empresas de los hermanos Sikaffi tenían una deuda con CONADI por ocho punto cinco millones de lempiras y otro por cuatro millones de lempiras, deudas que fueron dejadas prescribir al dejarse vencer el pagaré respectivo.

Consta documentalmente en el proceso la instrucción precisa para llevar el juicio ordinario contra los señores SIKAFFY teniendo en poder de CONADI dos títulos valores, un pagaré por ocho punto cinco millones de lempiras y otro por cuatro millones de lempiras, deudas que fueron dejadas prescribir.

A criterio del abogado Matute, era mejor investigar sumariamente quienes eran los responsables de haber dejado prescribir esos títulos.

Afirmó además que demandó también a la empresa INDUCASA y promovió demanda en representación de CONADI contra COMERCIALES E INVERSIONES GALAXIA, de Miguel Fasusse, así como llevó la defensa en la demanda que ésta promovió a MEJORES ALIMENTOS DE HONDURAS en virtud de haberse rematado la misma, acción de remate que ocurrió a cargo de la Abogada Elizabeth Chuiz Sierra.

El Abogado MATUTE, conoció también los casos ya que fue contratado por la Sociedad Mercantil MENDIETA Y ASOCIADOS S. DE R.L., Propiedad del abogado Marco Tulio Mendieta, para el saneamiento de COMERCIAL CONTESSA Y CONTESSA INDURTRIAL, S.A DE C.V.

Durante sus últimos años, muchos abogados suscribieron contratos para la prestación de servicios profesionales para CONADI. Así lo afirmó el abogado Matute Cruz en su defensa, señalando como ejemplos a los Abogados ELIZABETH CHIUZ SIERRA, DOUGLAS DIAZ, RENE VELÁSQUEZ, CARLOS GOMEZ MORENO y otros.

Las deudas sin embargo, no se hicieron efectivas, declarándose finalmente en quiebra.



Al ganar la presidencia Rafael Leonardo Callejas, nombra en la Corte Suprema de Justicia como presidente al abogado Osvaldo Ramos Soto, también miembro de la APROH e íntimo amigo de Miguel Facussé.



Al ganar la presidencia Rafael Leonardo Callejas Romero, Miguel Facussé se vuelve fiel aliado de su gobierno y nombran en la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia a quien había sido miembro de la APROH, el abogado Osvaldo Ramos Soto.

En 1992 el gobierno de Callejas Romero, con Rodolfo Irías Navas en la presidencia del Congreso Nacional, hacen que BANADESA condone las deudas agroindustriales argumentando que eran impagables, y que únicamente generaban trabajo administrativo. En dichas condonaciones también se incluyeron los dineros de CONADI pagados por BANADESA a bancos extranjeros y que ahora le debían los empresarios.

Ese mismo año, la Junta Liquidadora de CONADI rindió su último informe y desapareció.

El caso contra inversiones Galaxia fué a casación y el abogado Oswaldo Ramos Soto en sesión del pleno falló a favor de Miguel Facussé Barjum.

Según datos del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), que declaró a Facussé hombre del año en 1993, la fortuna de este hombre ascendía a ese año, a los 2 mil millones de lempiras.



A partir de 1993, aquella pequeña industria que creció desfalcando el fisco hondureño, se convirtió en la poseedora de la patente y distribución en toda Centro América de las marcas Colgate, Palmolive, Fresca, Churritos Fiestas, Naturas, Élite, Maseca, Tredia y otras. Todas estas marcas agrupadas en una corporación de empresas conocida como “CORPORACIÓN CRESSIDA”.

Con el dinero que Miguel Facussé percibió de forma fraudulenta de parte de CONADI y el Estado hondureño, y con el apoyo de la Ley de Modernización Agrícola que aprobara el gobierno de Callejas en los años noventa, comenzó a comprar grandes extensiones de tierra en el bajo Aguán, una zona que debió ser para campesinos beneficiados de la reforma agraria y se convirtió, todavía, en una de las zonas más conflictivas del país.

A mediados de 1984, la Conferencia Episcopal de Honduras afirmó en un comunicado que: «Documentos fehacientes nos revelan que algunos empresarios privados son responsables de cerca del 25% de la deuda externa de Honduras y tienen también deudas millonarias locales, que han provocado crisis en instituciones del Estado. Si dichos empresarios pagaran sus deudas con el Estado, no se tendría necesidad de poner nuevos impuestos al pueblo hondureño».

¿Cual es la intención de los medios empresariales en cambiar la verdad?

1. Manipulación política: Influir en la opinión pública y moldear la agenda política para beneficio de los intereses de los propietarios o anunciantes.

2. Proteger intereses económicos: Ocultar o distorsionar información que pueda afectar negativamente a los negocios o intereses financieros de los propietarios o anunciantes.

3. Mantener el poder y la influencia: Controlar la narrativa y cambia la opinión pública para mantener su influencia y poder en la sociedad.

4. Aumentar audiencia y ganancias: Atraer más espectadores o lectores con titulares sensacionalistas o información distorsionada.

5. Evitar críticas y presiones: Censurar o distorsionar información para evitar críticas o presiones de grupos de poder o individuos influyentes.

6. Promover intereses corporativos: Promover los intereses de la empresa matriz o empresas afiliadas.

7. Cumplir con presiones gubernamentales: Censurar o distorsionar información para complacer con las presiones del gobierno o evitar represalias.

8. Confirmar sesgos y creencias: Confirmar las creencias y sesgos de los periodistas o editores.

9. Ahorrar recursos: Reducir costos o ahorrar tiempo utilizando fuentes no verificadas o repitiendo información falsa.

10. Sensacionalismo: Crear un escándalo o atraer atención con información exagerada o distorsionada.


viernes, 17 de mayo de 2024

No somos ganado ni rebaño de nadie..!!

El día que estés de acuerdo con todos solamente seras un instrumento de manipulación. Pues el que quiere quedar bien con todxs sigue órdenes, mientras que el que piensa, analiza y crea sigue sus ideas.

Alimenta tu sentido común para que tengas mayor claridad en tus ideas, dicen que actuamos según nuestra emociones, pues leamos cosas emocionantes que nos den ganas de actuar. Salir de la burbuja, de esa conformidad que lentamente nos lleva a la muerte.

No sigas ideologías, sigue tus principios y valores, alimenta tu alma que si el camino que escogiste es bueno, ahí te iras encontrando con los mejores prospectos, esos y esas que siguen dando la batalla y que no necesitan el poder para actuar.

El poder no cambia a las personas, cada quien demuestra su verdadero "Yo" interno cuando tiene el poder..!!

Importancia de la Radio Comunitaria en las Areas rurales

1. Fomenta la comunicación y la participación ciudadana: permite a las comunidades rurales expresar sus necesidades, opiniones y experiencias, y participar en la toma de decisiones que afectan sus vidas.

2. Preserva la cultura y la identidad: la radio comunitaria puede promover la cultura y la identidad de las comunidades rurales, a través de la música, la poesía y la narrativa oral.

3. Brinda información y educación: puede difundir información importante sobre derechos humanos, salud, educación y desarrollo sostenible, y brindar educación radiofónica a las comunidades rurales.

4. Apoya la organización y la movilización: la radio comunitaria puede ser un medio de comunicación efectivo para la organización y la movilización de las comunidades rurales, especialmente en zonas expuestas al desalojo de sus tierras.

5. Fortalece la resistencia y la lucha por la justicia: la radio comunitaria puede ser una herramienta de resistencia y lucha por la justicia, permitiendo a las comunidades rurales denunciar las injusticias y la opresión.

6. Fomenta la solidaridad y la cooperación: la radio comunitaria puede fomentar la solidaridad y la cooperación entre las comunidades rurales, y con otros sectores de la sociedad.


7. Apoya el desarrollo local: la radio comunitaria puede apoyar el desarrollo local, promoviendo la economía y la producción local, y difundiendo información sobre iniciativas y proyectos de desarrollo.

La página web (Radio pirata hn) es un blog que se dedica a compartir información y recursos sobre radio pirata y comunicación alternativa en Honduras. El término "radio pirata" se refiere a emisoras de radio que operan sin licencia o permiso oficial, a menudo con fines políticos, sociales o culturales. En Honduras, las radios piratas han sido una herramienta importante para la comunicación comunitaria y la expresión política, especialmente en zonas rurales y marginadas. El blog (radiopiratahn.blogspot.com) comparte noticias, artículos, entrevistas y recursos sobre la radio pirata en Honduras, así como información sobre la comunicación alternativa y la lucha por la democratización de la comunicación en el país. Esta página es un espacio de información y reflexión sobre la radio clandestina y la comunicación alternativa en Honduras, y su papel en la lucha por la justicia social y la democratización de la comunicación.