lunes, 3 de junio de 2024

Regularización predial ahora, acceso a la tierra para todos y todas..!!

Es un deber del gobierno legalizar la tierra, los terratenientes y empresarios no deben meter su mano maligna ante el avance de las comunidades

Los alcaldes municipales deberían jugar un papel clave e importante en este asunto, ya que son los responsables de emitir constancias de posesión, realizar levantamientos topográficos, autorizar lotificaciones y coordinar los trámites con las dependencias estatales. así como los contribuyentes quienes están en su deber de acudir a las alcaldías municipales, obtener información catastral y realizar pagos de impuesto predial, inclusive en algunos casos iniciar los trámites de regulación predial.


Zacate Grande la Isla del olvido

El Alcalde del Municipal Alberto Cruz Guevara quien este 2025 completa 20 años durante cuatro periodos en la municipalidad, se ha hecho oído sordos ante las peticiones de apoyo por líderes comunitarios para que se les agilice el procesos de escrituración de tierras en la península, nunca ha presentado una pizca de apoyo para los procesados por la tierra quienes durante 9 años viajaron por tierra y mar a la Isla del Tigre, Nacaome y CHoluteca como medidas impuestas por los juzgados para no ir a la prisión, líderes comunitarios procesados por la tierra quienes con o sin apoyo se mantuvieron al pendiente y firmes en su necedad de no abandonar su tierra, aun con el temor y bajo la amenaza de ir presos, después de ser acusados de delitos como usurpación de tierras, daños al medio ambiente y construcción en terreno privado.


Después de más de dos décadas demandando la legalización de la tierra de manera comunitaria la Asociación por el desarrollo de la Península de Zacate Grande (ADEPZA) ha tenido que batallar tanto con campañas impulsadas por guardias de empresarios sentados en la zona como con la misma Alcaldía Municipal de Amapala, tal es el Caso de las comunidades de Playa Blanca y la Flor donde líderes de patronatos y regidores de la alcaldía han declarado una lucha abierta y en contra de los procesos de acompañamiento que realiza ADEPZA por la tierra y la defensa los derechos humanos en las comunidades, usando inclusive abogados de la Alcaldia de Amapala para defender las acusaciones que se le hicieron en su momento a Nelson Flores presidente del patronato impuesto por la Alcaldia cuando golpeó a doña veneranda Cruz de Puerto sierra.


El problema de tierra en Zacate Grande es algo que ya se maneja en la administración de Xiomara como una prioridad por arreglar antes de la salida de su periodo como presidenta, ante la promesas de un Ferrocarril inter-oceánico  y la necesidad de reabrir el puerto de Amapala el gobierno primero deberá brindar seguridad jurídica a las comunidades que han habitado esa península por décadas, quienes al no poseer títulos de propiedad han enfrentado constantes y diversas amenazas de desalojo, de enviarlos a la cárcel y en algunos casos de atentados contra sus vidas.


Reconocer los derechos de tenencia de tierra de los pobladores no es nada fácil frente a un conflicto que se ha venido dando por más de 3 décadas y donde el los mismos gobiernos anteriores se han confabulado en favor de los empresarios para mantener su poderío en la Zona, tal es el caso de Leonardo Callejas quien impulsó una ley de reforma agrícola donde solo favorecía a la clase empresarial y dominante del país, Carlos Fllores Facusse, Ricardo Maduro e inclusive el mismísimo Juan Orlando quienes se paseaba constantemente en la península de la cual conocían perfectamente bien su conflicto y en donde nunca hicieron nada en favor de las comunidades por arreglar el problema de tierras. 

Dentro de los hallazgos  encontrados por la investigaciones realizadas con el tracto sucesivo relata que pobladores de Zacate Grande llegaron aproximadamente hace unos 160 años mientras que familias millonarias que viven bajo la opulencia llegaron hace apenas unos  25 y 35 años.  de la misma investigación resalta que Carmen Malespin nunca nombra un heredero en Zacate Grande, dentro de sus cuatro hijos, 42 nietos, y 60 bisnietos no aparece ningún heredero que viva o haya vivido en la zona, todos habitan en Nicaragua, el Triunfo Choluteca, la Union el salvador, Choluteca, Tegucigalpa y San Pedro sula.


👇


Como inicio a la salida pacífica y definitiva a las disputas territoriales e históricas en la Península, ADEPZA ha lanzado un proceso de regularización predial en las comunidades, el cual es acompañada por la Red de abogadas defensoras de Derechos Humanos, la representacion de alto comisnionado de la ONU para los derechos Humanos en Honduras, diferentes ministerios y secretarías del gobierno de Xiomara Castro, así como organizaciones que a lo largo de los años han acompañado las actividades impulsadas por ADEPZA en defensa del territorio.

Al reconocerles los derechos a las comunidades sobre la tenencia de la tierra, se otorgarán títulos legales sobre los predios que han ocupado por generaciones, la regularización reconoce formalmente los derechos de propiedad de estas comunidades, lo cual brindaría seguridad jurídica y pondría fin al miedo y la amenaza constante de un desalojo.

Es un deber del Gobierno tanto Municipal y Estatal garantizar los derechos básicos como vivienda digna, acceso a los servicios y programas de desarrollo que antes eran negados, respetando los derechos ancestrales de esta comunidades sobre las tierras que han habitado y trabajado por décadas. creando condiciones para implementar mejores prácticas de manejo de los recursos naturales, protegiendo el medio ambiente y garantizando el derecho de estas poblaciones a un desarrollo sostenible.




¿Qué es la regularización predial y en qué beneficia a las comunidades?


La regularización predial está estrechamente vinculada a la protección y garantía de varios derechos humanos fundamentales como ser:

  1. Derecho a la vivienda adecuada

    1. La regularización predial busca otorgar títulos de propiedad a comunidades que han ocupado y trabajado la tierra por generaciones. Esto les brinda seguridad jurídica sobre su vivienda y les permite acceder a programas de mejoramiento habitacional, garantizando su derecho a una vivienda adecuada.

  2. Derecho a la propiedad

    1. Al reconocer formalmente la tenencia de la tierra de estas poblaciones, la regularización protege su derecho humano a la propiedad privada y los derechos de posesión ancestrales sobre sus territorios.

  3. Derecho al desarrollo

    1. Al formalizar la propiedad, las comunidades pueden acceder a créditos, servicios básicos y programas de desarrollo que les eran negados. Esto promueve su derecho al desarrollo económico, social y cultural.

  4. Derechos de pueblos indígenas

En casos donde las comunidades son indígenas, la regularización predial respeta sus derechos colectivos sobre las tierras, territorios y recursos naturales que tradicionalmente han poseído y ocupado.

Acerca de Regularización Predial

Es la Dirección del Instituto de la Propiedad que está a cargo de la implementación del proceso de regularización predial de la propiedad inmueble en el país. Para esto, se ejecutan actividades como; solución de conflictos de la posesión y tenencia de la tierra, titulación, suscripción e incorporación al catastro nacional.

Es la responsable de ejecutar los mecanismos de Legalización de Tierras a nivel nacional. Dichos mecanismos son; consolidación de derechos, presunción de Dominio Útil, necesidad pública y prescripción.

Esta dirección garantiza a los pueblos indígenas y afro-hondureños el pleno reconocimiento de los derechos de propiedad comunal, uso, administración, manejo de las tierras y aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales, mediante la demarcación y titulación en dominio pleno de las mismas.

Funciones
  1. Promover y apoyar las acciones de regularización de la tenencia de la tierra en el territorio nacional, así como ejecutar los programas que se deriven, con la colaboración de los órganos político-administrativos y los habitantes de las demarcaciones territoriales;

  2. Asesorar a la población en materia de regularización de la tenencia de la tierra en el territorio nacional, para la resolución de los problemas relacionados con la misma;

  3. Llevar el registro de las colonias y zonas urbanas populares susceptibles de incorporarse a los programas de regularización;

  4. Diagnosticar la factibilidad de los Programas de Regularización de la Tenencia de la Tierra;

  5. Elaborar y proponer el proyecto técnico e integrar el expediente de expropiación por causa de utilidad pública, de aquellos predios donde se encuentren asentamientos humanos irregulares.

  6. Para garantizar que los títulos de propiedad emitidos por el IP cumplan con los requisitos de ley, y así evitar demandas futuras que afecten las finanzas del estado de Honduras, se realiza el control de calidad de cada uno de los expedientes para poder emitir el título. Asimismo el Departamento de Promoción Social, de esta Dirección, realiza un segundo control de calidad de los títulos emitidos, verificando la información en el Sistema Unificado de Registros (SURE)Entra al sitio oficial de IP

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La página web (Radio pirata hn) es un blog que se dedica a compartir información y recursos sobre radio pirata y comunicación alternativa en Honduras. El término "radio pirata" se refiere a emisoras de radio que operan sin licencia o permiso oficial, a menudo con fines políticos, sociales o culturales. En Honduras, las radios piratas han sido una herramienta importante para la comunicación comunitaria y la expresión política, especialmente en zonas rurales y marginadas. El blog (radiopiratahn.blogspot.com) comparte noticias, artículos, entrevistas y recursos sobre la radio pirata en Honduras, así como información sobre la comunicación alternativa y la lucha por la democratización de la comunicación en el país. Esta página es un espacio de información y reflexión sobre la radio clandestina y la comunicación alternativa en Honduras, y su papel en la lucha por la justicia social y la democratización de la comunicación.