jueves, 26 de diciembre de 2019

Por aquí pasó Berta Cáceres

Aquí murió un río. Queda solo su carcasa. Un cauce seco. Un lecho polvoriento, con enormes rocas y piedras de todos los tamaños, donde otrora nadaban peces. Su cadalso está unos metros arriba, entre las montañas del Jilguero: un embalse de cemento donde van a morir las aguas del río Zapotal y todo lo que las habitaba. Corona el embalse una gran manta plástica en la que aún es reconocible el rostro de la diputada Gladis Aurora López, vicepresidenta del Congreso; presidenta del Partido Nacional que busca la reelección del presidente Juan Orlando Hernández; y esposa del propietario de esta represa que lleva su nombre: Aurora 1. Ante el retrato sonriente de la congresista se muere El Zapotal. A partir de aquí, el agua corre entubada durante algunos kilómetros para terminar más abajo en unas turbinas.
Este río se secó por decreto. Con licencias del ministerio de Medio Ambiente de la administración de facto de Roberto Micheletti, otorgadas sin que se llevaran a cabo consultas ni estudios previstos por la ley. Con permisos de construcción aprobados por la alcaldía de San José sin la consulta popular a la que obligan la ley hondureña y los convenios internacionales. Con un contrato en el cual la Empresa Nacional de Energía Eléctrica se comprometió a comprar durante el siguiente medio siglo la energía producida por Aurora 1. A pesar de que tanto la diputada como su esposo han dicho que el proyecto fue aprobado durante la administración del depuesto Manuel Zelaya, los documentos oficiales revelan que el contrato se realizó en junio de 2010, un año después del golpe de Estado y cuando Gladis Aurora López ya era diputada nacional, a pesar de que la ley prohíbe la firma de contratos estatales con funcionarios públicos.Leer texto
La página web (Radio pirata hn) es un blog que se dedica a compartir información y recursos sobre radio pirata y comunicación alternativa en Honduras. El término "radio pirata" se refiere a emisoras de radio que operan sin licencia o permiso oficial, a menudo con fines políticos, sociales o culturales. En Honduras, las radios piratas han sido una herramienta importante para la comunicación comunitaria y la expresión política, especialmente en zonas rurales y marginadas. El blog (radiopiratahn.blogspot.com) comparte noticias, artículos, entrevistas y recursos sobre la radio pirata en Honduras, así como información sobre la comunicación alternativa y la lucha por la democratización de la comunicación en el país. Esta página es un espacio de información y reflexión sobre la radio clandestina y la comunicación alternativa en Honduras, y su papel en la lucha por la justicia social y la democratización de la comunicación.