lunes, 16 de mayo de 2016

Honduras: Organizaciones de DDHH alertan sobre el asesinato de seis estudiantes

 Citar fuente
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- Tras el asesinato de seis estudiantes de diferentes institutos públicos en los últimos dos meses, tres organizaciones defensoras de derechos humanos urgieron este martes al Comisionado Nacional de Derechos Humanos (CONADEH) para que intervenga para en la solución de lo que identificaron como una crisis de derechos humanos en materia educativa.
Los seis estudiantes de secundaria fueron asesinados entre marzo y mayo de 2016, mientras en los colegios donde ellos aprendían, había protestas estudiantiles por la implementación del Plan Nacional de Alfabetización “Honduras aprende por una vida mejor".
El Observatorio Ecuménico Internacional de los Derechos Humanos (OEIDH) presentó la lista de jóvenes asesinados. Según el OEIDH, coincidentemente las víctimas eran de los institutos educativos cuyos alumnos se encuentran en protesta junto a sus padres de familia y maestros. Para el OEIDH, de  los seis jóvenes que fueron asesinados, cuatro eran menores de edad, y dos tenían entre 18 y 19 años.  
“De acuerdo con nuestro análisis se trata de una situación de violencia sistemática, sin demeritar el hecho de que estos institutos y estos jóvenes viven en zonas consideradas de alta incidencia de maras y pandillas, lo ciento es que no podemos obviar que en este momento los estudiantes se mantienen en una serie de protestas por el Plan de Alfabetización, en este escenario se nos plantea un reto obligatorio como organizaciones de derechos humanos, pues creemos que los institutos donde existe oposición o movilizaciones son también donde se han presentado estos graves incidentes violentos”, sostuvo una de las representantes del Comité por la Libre Expresión (C-Libre) en la reunión con el ombudsman, Roberto Cáceres Herrera. 
Apertura al diálogo

Para Cáceres Herrera “la situación que se presenta en los institutos capitalinos es similar a la que se vive en el país”, sabemos que “hay una minoría de jóvenes que consume droga, que son víctimas de la vulnerabilidad por la presencia de las maras, por lo que deben tomarse esfuerzos conjuntos, de tal manera que se hagan acciones concretas que puedan irse replicando, para no quedarse solamente en Francisco Morazán, sino en todo el país donde hay centros violentos”.
El titular de CONADEH, subrayó además la necesidad de “no continuar con el mismo sistema educativo, por lo que se debe ir buscando como enfrentar la temática común y hacerle una propuesta al gobierno”.
Al ser consultado por la posibilidad de una apertura al diálogo por parte del ministro, Marlon Escoto, “porque creemos que si no existe apertura, las protestas se van a agudizar si no se abre el diálogo”, sostuvo un representante del Observatorio Ecuménico.
Militarización agrava escenarios 
Tras la denuncia interpuesta por C-Libre se ha investigado además los supuestos casos de acoso sexual por parte de los militares que mantienen presencia en el instituto Saúl Zelaya.
“Lo que podemos hacer como Comisionado, es poner en conocimiento de inmediato a la Fiscalía porque con la situación de los asesinatos ya hay un delito, o que se nos comunique en caso de que ellos ya hayan realizado una investigación sobre el caso”, indicó una procuradora asignada al caso.
“Hay que tener presente que cuando hay acoso sexual no necesariamente la víctima va a comunicarlo al docente o al director del centro educativo, siempre suele ser a las personas más cercanas a él o ella y quienes más confianza tenga, porque recuerde que esto puede representar vergüenza, no necesariamente el referente debe ser la autoridad en materia educativa y ahí la misma Fiscalía de la Niñez debe investigar, la alerta está puesta y es responsabilidad del Estado de actuar de oficio”, sostuvo por su parte, Wilmer Vásquez de la Red Coiproden.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La página web (Radio pirata hn) es un blog que se dedica a compartir información y recursos sobre radio pirata y comunicación alternativa en Honduras. El término "radio pirata" se refiere a emisoras de radio que operan sin licencia o permiso oficial, a menudo con fines políticos, sociales o culturales. En Honduras, las radios piratas han sido una herramienta importante para la comunicación comunitaria y la expresión política, especialmente en zonas rurales y marginadas. El blog (radiopiratahn.blogspot.com) comparte noticias, artículos, entrevistas y recursos sobre la radio pirata en Honduras, así como información sobre la comunicación alternativa y la lucha por la democratización de la comunicación en el país. Esta página es un espacio de información y reflexión sobre la radio clandestina y la comunicación alternativa en Honduras, y su papel en la lucha por la justicia social y la democratización de la comunicación.